lunes, 30 de noviembre de 2015

Música Celta

Es el término utilizado para describir un amplio grupo de géneros musicales que parten de la tradición musical popular de los pueblos considerados de tradición celta de Europa Occidental. Como tal, no existe un cuerpo musical real que pueda ser descrito como celta, pero el término sirve para unificar tanto músicas estrictamente tradicionales de determinadas regiones geográficas, como un tipo de música contemporánea de raíz folclórica con un mismo origen etnológico y musical.

El término significa principalmente dos cosas: en primer lugar es la música de los pueblos que se autodenominan celtas, a diferencia de, por ejemplo, la música francesa o la música inglesa, definidas por existir dentro de unas fronteras políticas claras. En segundo lugar, se refiere a las características que serían exclusivas de la música de las llamadas naciones celtas. Algunos, como Geoff Wallis y Sue Wilson en su obra The Rough Guide to Irish Music, insisten en que muchas de las tradiciones agrupadas en la etiqueta «celta» son ostensiblemente diferentes entre sí (por ejemplo, la gaélica y la bretona) y en realidad tienen nada o poco en común. Otros, sobre todo músicos como Alan Stivell, dicen que sí lo tienen, en concordancia con estudios más antiguos.

A menudo, por su amplia difusión, el término «música celta» se aplica a la música de Irlanda y Escocia ya que ambos lugares han producido estilos bien conocidos que comparten muchos y evidentes rasgos comunes, tanto en lo musical como en lo lingüístico. Sin embargo, es notable que los músicos tradicionales irlandeses y escoceses evitan el término música celta, excepto cuando se ven obligados a ello por las necesidades del mercado, y cuando se producen en festivales de música celta fuera de sus fronteras.

Los instrumentos básicos usualmente empleados en la composición e interpretación de música celta son:
  • la gaita

  • el bodhrán

  • el violín

  • el tin whistle

  • el low whistle

  • la flauta travesera irlandesa

  • la bombarda 

  • el arpa celta.

Carmina Burana

Cármina burana es una colección de cantos goliardos de los siglos XII y XIII reunidos en el manuscrito encontrado en Benediktbeuern (Alemania) en el siglo XIX.

El original Cármina burana es una colección de cantos de los siglos XII y XIII, que se han conservado en un único códice encontrado en 1803 por Johann Christoph von Aretin en la abadía de Bura Sancti Benedicti, en Baviera; en el transcurso de la secularización llegaron a la Biblioteca Estatal de Baviera en Múnich, donde se conservan.
El códice recoge un total de 300 rimas, escritas en su mayoría en latín (aunque no con metro clásico), algunas partes en un dialecto del alto alemán medio, y del francés antiguo.
Fueron escritos hacia el año 1230, posiblemente en la abadía benedictina de Seckau o en el convento de Neustift, ambos en Austria. 
En estos poemas se hace gala del gozo por vivir y del interés por los placeres terrenales, por el amor carnal y por el goce de la naturaleza, y con su crítica satírica a los estamentos sociales y eclesiásticos, nos dan una visión contrapuesta a la que se desarrolló en los siglos XVIII y segunda parte del XIX acerca de la Edad Media como una «época oscura».
En los Cármina burana se satirizan y critican todas las clases sociales en general, especialmente a las personas que ostentaban el poder en la corona y sobre todo en el clero. Las composiciones más características son las Kontrafakturen que imitan con su ritmo las letanías del antiguo Evangelio para satirizar la decadencia de la curia romana, o para construir elogios al amor, al juego o, sobre todo, al vino, en la tradición de los carmina potoria. Por otra parte, narran hechos de las cruzadas, así como el rapto de doncellas por caballeros.

Martín Codax

Martín Codax fue un trovador gallego, posiblemente de Vigo, por las continuas referencias a dicha ciudad en sus poemas, de entre mediados del siglo XIII y comienzos del siglo XIV. Apenas existen datos sobre la identidad del personaje.
El corpus literario a él atribuido se limita a siete cantigas de amigo que figuran en los cancioneros de lírica galaico-portuguesa y en el Pergamino Vindel, en el que figura su nombre como autor de las composiciones. El descubrimiento de este pergamino fue fruto del azar: en 1914 el bibliógrafo Pedro Vindel lo encontró en su biblioteca, sirviendo de guarda interior a un ejemplar del De officiis de Cicerón.

Bodharán

El bodhrán es un irlandés tambor de marco de 25 a 65 cm (10 a 26 pulgadas) de diámetro, con la mayoría de los tambores de medición 35 a 45 cm (14 a 18 pulgadas). Los lados del tambor son 9 a 20 cm (3 uno / dos  a 8 en) de profundidad. Una piel de cabra cabeza se viró hacia un lado (cabezas sintéticos u otras pieles de animales se utilizan a veces). El otro lado tiene una duración limitada a un lado para ser colocado contra el interior de la cabeza del tambor para controlar el tono y el timbre.
Uno o dos barras transversales, a veces extraíbles, pueden estar dentro del marco, pero esto es cada vez más raro en los instrumentos modernos. Algunos bodhrans profesionales modernos integran sistemas de afinación mecánicas similares a los utilizados en la batería que se encuentran en grupos de percusión. Es por lo general con una llave hexagonal de que las pieles se Bodhrán de enroscado y desenroscado en función de las condiciones atmosféricas.
Su nombre procede de la palabra irlandesa bodhrán, lo que indica un tambor, se menciona por primera vez en un documento de Inglés traducido en el siglo 17.  Aparece en la lista de Jacob piscina de palabras de las baronías de Forth y Bargy en el condado de Wexford (recogidos en el siglo 18 ), que significa "Un tambor, pandereta ... también un tamiz utilizado en aventar el maíz".
Fabricante de bodhrán tercera generación Caramel Tobin sugiere que el nombre bodhrán significa "bandeja de la piel". También sugiere un vínculo con lairlandesa palabra bodhor, significado, entre otras cosas, un tambor o un sonido sordo (también significa sordos).Una relativamente nueva introducción a la música irlandesa, el bodhrán ha sustituido en gran medida la papel de la pandereta.
                                         

Tin Whistle

La flauta tin whistle es un instrumento de viento simple de 6 agujeros. Es un tipo de flauta parecido a la flauta dulce y otros instrumentos de vientos similares. Hay varios tipos de flauta tin whistle, en diferentes tonalidades (predominan los tin whistle afinados en Re y en Do) y de diferente material como metalbambú yplástico.
El tin whistle es de lo más famosos instrumentos de viento irlandeses y de los más significativos en la música celta. Debido a su popularidad, hoy hay una gran cantidad de artistas que interpretan su música con este instrumento.
 En España el más conocido es Carlos Núñez; además cabe mencionar a grupos como Mägo de Oz (rock fusion) y Celtas Cortos. A nivel internacional destacan grupos como Eluveitie, The Corrs, The Chieftains, Lunasa, Flook, Millish, Altan. Y solistas profesionales en tin whistle, sobre todo low whistle; como John McSherry, Michael McGoldrick, Brian Finnegan, Paddy Keenan, etc. .
                                           
La gaita, también llamada cornamusa es un instrumento musical de viento que, en su forma más simple, consiste en un tubo perforado provisto de una lengüeta sonora e insertado en un odre que contiene una reserva de aire.
Partes de la Gaita:
  • Puntero:Es la parte de la gaita por la cual se toca la melodia, consta de 8 agujeros por los cuales se tocan las diferentes melodias. Esta es la parte mas importante de la gaita y tambien la mas delicada, ya que ese rompe con mucha facilidad
  • Palleta:Son dos laminas de madera que hacen sonar la gaita y se encuentran dentro del puntero.
  • Fol: El Fol es la parte de la gaita encargada de almacenar el aire soplado y, por medio de la presión ejercida por el brazo, expulsarlo a través del puntero.
  • Ronco:Consta de tres secciones de madera (Copa, Segunda y Prima) que se ensamblan para formarlo. La afinación es de dos octavas por debajo de la tónica del puntero, produciendo el sonido grave de fondo que acompaña la melodía. Su principal funcion es amplificar el sonido del puntero.
  • Ronqueta: La ronqueta consta de dos secciones (Prima y Copa) saliendo del lateral del fol y con una afinación de una octava por debajo de la tónica de puntero mientras que el chillón tiene dos secciones (Prima y Segunda) afinándose con la tónica del puntero, situándose también en un el mismo lateral de la ronqueta pero por encima de la misma.
  • Soplillo: Es la parte de la gaita por la cual se llena de aire el fol, y cuenta con una lamina llamada tapafoldros que impide que el aire se regrese por el soplillo haciendo que permanezca en el fol.
                                          



sábado, 28 de noviembre de 2015

GOLIARDOS


El término goliardo se utilizó durante la Edad Media para referirse a cierto tipo de clérigos vagabundos y a los estudiantes pobrespícaros que proliferaron en Europa con el auge de la vida urbana y el surgimiento de las universidades en el siglo XIII. La mayor parte de ellos estudiaron en las universidades de FranciaAlemaniaItalia e Inglaterra. No obstante, la figura del goliardo puede rastrearse hasta épocas muy anteriores. Ya en el siglo IV, el concilio de Nicea condenaba a un cierto tipo de clérigos de vida licenciosa que podrían equipararse al goliardo (Vagans). En la Regla benedictina y en otros textos canónicos posteriores se vuelve a mencionar a la figura del clérigo vagabundo y ocioso.
Los goliardos es su afición a la literatura. Muchos de ellos escribieron poesía satírica en latín, donde, expresando su descontento, criticaban a la Iglesia, a la sociedad establecida y al poder, así como composiciones líricas donde elogiaban el vino, la taberna, el juego, las mujeres y el amor. Lapoesía goliardesca se cultivó por toda Europa durante la Edad Media. Las composiciones, casi siempre anónimas, son muy diversas: desde poemas sencillos hasta otros muy elaborados y retóricos.
En España, los goliardos eran llamados sopistas y, de ellos, derivaría la actual tuna.
La cantata Carmina Burana de Carl Orff está inspirada en este tipo de escritos medievales.

Trovadores.


Los trovadores
  • Fueron poetas-músicos que normalmente pertenecían a la nobleza. 
  • Tuvieron una gran importancia durante la Edad Media.
  • Su nacimiento se sitúa en una zona del sur de Francia denominada Provenza a finales del siglo XI, y se extendió rapidamente por Europa, principalmente por Alemania, Italia y España
  • Estos personajes utilizaban la lengua provenzal en sus composiciones,denominada lengua de OC 
  • El tema principal de sus poemas es el tema del amor platónico
  • También cantaban y recitaban sobre temas caballerescos
Medio siglo después surgieron Los troveros:
Surgieron en Francia, pero en el  norte (en las regiones de Artois y Champagne). 
Surgen en el siglo XII y sus obras están escritas en la lengua d'Oil (que más tarde dio origen al francés actual).
  • La temática de los cantos es similar a la de los trovadores. También contaron con gran prestigio entre las clases sociales actuando en diferentes palacios y castillos del norte de Francia.
  • El movimiento trovadoresco se irá extendiendo por toda Europa y adquiriendo diferentes denominaciones en cada lugar. 

Así, por ejemplo:
  • En Alemania eran denominados Minnesinger y escribían en su lengua vernácula (el alemán). 
  • En España, los trovadores alcanzaron gran importancia sobre todo en la zona de Galicia donde las canciones se denominan Cántigas.
  • Entre los trovadores más importantes podemos nombrar a personajes como 
               -Adam de la Halle
               -Jaufre Rudel
               -Ricardo Corazón de León 
               -Guillebert de Berneville, además de los españoles:
               -El gallego Martín Codax
               -El catalán Rimbaut de Vaqueiras 
               -El mismísimo Alfonso X el Sabio, al que se le atribuyen (de manera más o menos acertada)                 las Cántigas de Santa María.
  • En cuanto a la composición trovadoresca, podemos decir que se trata de  una música de textura monódica con acompañamiento instrumental. Se basan en los modos gregorianos pero con un ritmo más marcado, ya que son obras más rápidas y alegres.


bienvenida

Te damos la bienvenida a nuestro blog, un medio para expresar nuestros conocimientos sobre la asignatura de música y puntos de vista, siempre estaremos dispuestas a leer tus opiniones y nuevas ideas.
Vivimos en un mundo lleno de contradicciones y desacuerdos. Cada uno tenemos puntos de vista diferente por lo que llegamos a tener cada uno opiniones diferentes, esta bien siempre dar opiniones pero siempre respetando.
En este blog, pondremos actividades, proyectos, e ideas. Esperamos, que os sirva para aprender algo mas sobre la musica y ayudaros a resolver algunas ideas de algunos conceptos de los que hablemos en nuestro blog.
Gracias por tu visita, esperamos que no sea la última.