lunes, 30 de mayo de 2016

El Virtuosismo

En música, el término virtuosismo implica unas habilidades o capacidades técnicas extraordinarias por parte del intérprete de un instrumento musical.

Virtuosos:
- Música clásica occidental:
En la música renacentista italiana, ya se encuentran interesantes ejemplos de virtuosismo, como por ejemplo algunos madrigales de Luzzasco Luzzaschi destinados a ser interpretados por el Concerto delle donne, un grupo de verdaderos virtuosas de la música vocal. Como mínimo desde el siglo XVIII ha habido intérpretes virtuosos que a su vez han sido compositores lo cual ha dado como resultado obras de gran interés musical como composiciones y de enorme complejidad interpretativa en la medida en que eran composiciones pensadas para ser ejecutadas por ellos mismos. Esta tendencia también se exageró en el Romanticismo. Son ejemplos Giuseppe TartiniJohann Sebastian BachWolfgang Amadeus MozartLudwig van BeethovenFranz Liszt y Serguei Rachmaninov entre otros. Por otra parte, de màs talla como virtuosos que como a compositores; Muzio Clementi y Carl Czerny entre otros, han quedado más olvidados por una historia de la música más pendiente de historizar la composición que la interpretación. Por encima de todos ellos, probablemente, la figura paradigmática del virtuoso es Niccolò Paganini.

- En otros ámbitos musicales:
Dentro de la música popular, el rock progresivo, el hard rock, el heavy metal y estilos cercanos han dado grandes virtuosos, desde cantantes como Freddy MercuryRobert PlantIan Gillan,Bruce DickinsonFabio LioneJames LabrieAxl Rose, etc. hasta bateristas como John BonhamKeith MoonNeil PeartStewart CopelandVinnie ColaiutaMike Portnoy, etc. También del bajo eléctrico como John EntwistleSteve HarrisJohn MyungFleaCliff Burton,Geddy Lee entre otros. Pero sobre todo virtuosos de la guitarra eléctrica como Randy Rhoads,Jimi HendrixEric ClaptonRitchie BlackmoreYngwie MalmsteenJohn PetrucciPaul Gilbert,Carlos SantanaSteve VaiLuca TurilliChris ImpellitteriBucketheadJonny Greenwood,Dimebag DarrellChuck SchuldinerJoe Satriani o Jason BeckerWalter Giardino, etc. En el mundo del jazz fue el bebop el primer estilo que dio grandes virtuosos del jazz instrumental. En el jazz más actual cabe destacar Jaco Pastorius (bajo eléctrico), o Bobby McFerrin (voz). En el género del blues la figura que más destacada es la de Robert Johnson, conocido como el Rey del Delta Blues.

EL BARROCO: La suite

Es una composición musical compuesta por varios movimientos breves cuyo origen son distintos tipos de danza barroca.
La suite está estructurada en la sucesión de movimientos rápidos y lentos. Aunque el número de piezas de que puede estar compuesta es variable, existen cuatro que son básicas y fundamentales: la allemande, la courante, la zarabanda y la giga. Otras piezas que completarán la suite son: laborré, el minué, la musette, el capricho, etc.
De las piezas complementarias de la suite, las analizaremos independientemente de ésta. De las cuatro piezas fundamentales, vamos a detallarlas a continuación:

  • Allemande: Literalmente, alemana. Es la pieza que se coloca en primer lugar siempre que no haya un preludio inicial. Su tiempo es moderado y está en compás de 2/4. Posee una forma binaria y su característica más importante es el inicio en anacrusa.
  • Courante: Literalmente, que corre. Esta pieza de movimiento rápido está en compás ternario y es totalmente contrastante con la Allemande. Suele iniciar en anacrusa y su forma es binaria, similar a la Allemande.
  • Zarabanda: De movimiento lento y escrita en compás de 3/4, su origen se centra en España durante el S.XVI, pasando a Italia a principios del S.XVII gracias al repertorio de obras para guitarra española. Posee una forma binaria, y en sus melodías son frecuentes los trinos, grupetos, mordentes y todo tipo de adornos habituales en el barroco.
  • Giga: De origen inglés, movimiento vivo y compás de 3/8, 6/8, 9/8 y 12/8. A finales del S.XVII existían dos tipos de gigas: la giga francesa, de movimiento rápido, compás de 3/8 o 6/8, con frases irregulares y estilo imitativo; y la giga italiana, más rápida, en compás de 12/8, con frases regualres y estilo homofónico.