jueves, 2 de junio de 2016

castrati

LOS CASTRATI

Castrados por amor al arte

Sólo había escuelas de castrati en Italia. En ellas, trataban a los niños como un "producto de exportación" y les preparaban para cubrir la fuerte demanda de voces que había en toda Europa. A cambio de la formación, las escuelas los utilizaban para funerales, misas, procesiones, conciertos privados, ... A los más pequeños, losquerubines, los vestían de angelitos y les hacían cantar en los funerales de los niños, lo que reportaba muchos ingresos dada la alta mortalidad infantil de la época.

En las escuelas les sometían a un duro trabajo y una estricta disciplina.
En las escuelas les sometían a un duro trabajo y una estricta disciplina. He aquí el ejemplo de cómo era un día en la vida de uno de ellos, en este caso del joven Caffarelli:
Por la mañana:
1 hora para cantar pasajes de difícil ejecución
1 hora para el estudio de letras
1 hora de ejercicios de canto frente a un espejo, para practicar gesto y las formas y para evitar feas expresiones de la cara mientras se canta, etcétera.
Por la tarde:
1/2 hora de trabajo teórico
1/2 hora de contrapunto en un “canto fermo” (práctica de improvisación)
1 hora de contrapunto con la “cartella”
1 hora de estudio de letras
El resto del día lo pasaban haciendo ejercicios con el clavicordio, componiendo salmos, motets (canciones polifónicas de la iglesia que se cantan a capela), etc

El negocio calndestino de la castracion.

La moda de la castración de niños con fines musicales parece limitarse sólo a Italia y un poco a Alemania. En ambos países había eunucos en los coros eclesiásticos ya en el siglo XVI y en 1640 había castrati en todos los coros de Italia. Pero era ilegal. Excomulgaban a quienes se sometieran a la operación y condenaban a quienes la realizaban porque había una ley de derecho canónico y civil que prohibía la amputación deliberada de cualquier parte del cuerpo.

Paradójicamente, la Iglesia de Roma lo toleró. El Papa Clemente VIII (1536-1605) autorizó la castración sólo ad Gloriam Dei (por la gloria de Dios). La música de la época requería voces con registros muy agudos. Alguien tenía que cantar esas partes más altas en los coros, y no les servían ni los niños ni las mujeres.
El inconveniente de los niños era que, cuando adquirían la técnica necesaria para poder competir con un castrato, llegaban a la pubertad y les cambiaba la voz. Y a las mujeres les estaba prohibido cantar en público en las Iglesias: Mulier taceat in ecclesia (Las mujeres deben permanecer en silencio en la Iglesia), según una epístola de San Pablo.
Así apareció un negocio clandestino que realizaban cirujanos y hasta barberos. Poco se sabe de quienes hacían las castraciones. Se considera que los mejores cirujanos procedían de Bolonia, pero se sabe que incluso los barberos hacían ese trabajo. Charles Burney cuenta que fue preguntando por Milán, Venecia, Bolonia, Florencia, Roma, Nápoles,… y en todas partes le decían que tales operaciones se realizaban en la ciudad vecina: «Los italianos están tan avergonzados de ello que en cada provincia lo transfieren a otra».
Por otro lado, lo normal era decir que la pérdida de atributos masculinos había sido causada por una enfermedad o accidente, como una patada o una cornada.

EL CAMBIO DE VOZ EN LA PUBERTAD
Los castrati eran, al fin y al cabo, hombres, con su fuerza característica, pero con una pequeña y flexible laringe y con unas cuerdas vocales relativamente cortas. Eso les permitía cantar con gran agilidad. Además, habían sido preseleccionados de entre los mejores, y se les sometía a un entrenamiento intensivo.
Así que la voz resultante era distinta a cualquier otra. Aunque el tono era parecido al de una mujer, el timbre de voz no era femenino.
Un crítico contemporáneo describió la voz de los castrati como «tan clara y penetrante como la de los chicos de un coro, pero mucho más fuerte con algo seco y agrio aunque brillante, llena de impacto».

Como eran fisicamente

Eran altos (algo raro en el siglo XVIII), con piel pálida y suave. No tenían barba, ni pelo en el cuerpo, pero sí tenían mucho en la cabeza. Tenían tendencia a la obesidad, con caderas redondeadas y hombros estrechos.
Su intelecto no se veía afectado por la castración, pero sí podían tener ciertos sentimientos de inferioridad y fracaso. Esto no debió afectar a los grandes maestros, pero sí a los miles de niños a los que la castración no les reportó ni fama ni fortuna, según comenta el doctor Jenkins

¿Cómo sonaba su voz?
Nadie puede saberlo. Existen unas grabaciones muy antiguas (de 1902) del último castrato de la Capilla Sixtina, Alessandro Moreschi. Fue soprano en el coro desde 1883 hasta 1913, pero está lejos de considerarse un buen ejemplo. Además, ni estaba en su mejor momento, ni la grabación es buena. La voz suena temblona, escalofriante y sobrenatural. Básicamente, lo único que ha llegado hasta nosotros de los grandes castrati fue la música que se escribió para ellos y las descripciones que se hicieron de sus actuaciones.
Los más famosos se especializaron en cantar arias que se escribieron para explotar sus dotes particulares. Las llamaban arias portmanteau (arias de maleta) porque las llevaban consigo allá donde fueran y las insertaban en la ópera, tanto si encajaba como si no, para provocar el deleite de su audiencia.
Lydia Melford describió así el canto de Giusto Tenducci, un castrato italiano amigo de Mozart:
«Oí al famoso Tenducci, de Italia —tiene todo el aspecto de un hombre pero dicen que no lo es. La voz no es ni de hombre ni de mujer sino más melodiosa que cualquiera de los dos; y trinaba tan divinamente que mientras lo escuchaba creí hallarme en el paraíso»

Los registros de su voz

El registro, o rango vocal, es la extensión de notas que puede dar un cantante. Es el margen que va entre más grave y más aguda. Desde el siglo XVI, se emplean cuatro categorías básicas:
Bajo (82-293 Hz).
Tenor (146-523 Hz)
Contralto (174-659 Hz)
Soprano (261-1046 Hz)
Esta clasificación deja fuera a tres que no se alcanzan de manera natural:
Castrati
Contratenor
Sopranista
Además, está la voz de tiple, que es la de los niños, antes de la pubertad.

Exposición Handel y los castrati

Desde el próximo 29 de marzo hasta el 1 de ocubre, el Handel House Museum nos ofrece la oportunidad única de conocer más de cerca a los siete castrati que trabajaron con más frecuencia para Handel (Senesino, Nicolini, Bernacchi, Carestini, Caffarelli, Conti y Guardagni); las piezas que éste compuso para ellos; cómo se seleccionaban de niños; cómo se les enseñaba la técnica del canto; que instrumentos quirúrgicos se empleaban para su polémica operación; pinturas; dibujos satíricos que representaban y, a menudo, ridiculizaban a estos artistas, ...

Los visitantes también podrán escuchar la única grabación existente del último castrato,Alessandro Moreschi (1858-1922).

Sarah Bardwell, directora del Handel House Museum dice en el web que «los mejores castratieran superestrellas, admirados por el público, apreciados por compositores, incluyendo a Handel, que utilizó a los mejores de su época, y adorados por las fans. Sus voces tenían un tremendo impacto emocional en las audiencias de aquel tiempo. En cierta forma, los cantantes modernos del pop, como Chris Martin deColdplay, o Tom Chaplin de Keane, son loscastrati de hoy: ellos también tienen legiones de fans que les adoran, y pueden utilizar los más altos registros de voz para cantar canciones que van directas al corazón. Estamos emocionados por tener una exposición que celebra un fenómeno de la canción que todavía es un misterio para mucha gente».

https://youtu.be/4rjnL6QH8zo
https://youtu.be/lmI_C-S0Abg

clasicismo

INTRODUCCIÓN
El Clasicismo es un periodo que se enmarca entre el Barroco y el Romanticismo. Suele fecharse convencionalmente entre 1750 (muerte de J.S.Bach) y 1827 (año en el que muere Beethoven). Es una etapa corta que marca la transición de la Edad Moderna a La Edad Contemporánea.

CONTEXTO HISTÓRICO:

Es la época de la ascensión de la burguesía a amplios sectores del poder político y económico, lo cual tendrá consecuencias en el mundo de la cultura y de la música. En la 2ª mitad del siglo XVIII se van a dar una serie de acontecimientos históricos importantes y reformas sociales que darán lugar a violentos movimientos de masas, destacando entre ellos "La Revolución Francesa" de 1789, hecho que romperá con las monarquías absolutas. El lema revolucionario de "Libertad, Igualdad y Fraternidad" será llevado a todos los contextos, también al de la música

CONTEXTO CULTURAL:   
El Clasicismo es la época de la Ilustración, un movimiento intelectual promovido por la burguesía y la pequeña nobleza, cuya principal manifestación fue La Enciclopedia de Diderot y D'Alambert que divulgará la cultura en amplias capas de la población. En Francia, al movimiento de la Ilustración se le denomina Enciclopedismo. Este movimiento encabezará la Revolución Francesa.
Los artistas, encontrarán en la burguesía un nuevo público que paga por apreciar sus obras y al que debían satisfacer con creaciones entretenidas y naturales; de esta forma se van liberar poco a poco de las obligaciones de trabajar supeditados al gusto de los mecenas, obteniendo así una mayor independencia creativa pero contando con el reto de tener que depender del público para rentabilizar sus ingresos.

 CONTEXTO MUSICAL:
 La música irá abandonando los círculos eclesiásticos y palaciegos para desenvolverse en casas privadas de la burguesía y en espectáculos públicos.
En este periodo se produce una vuelta a los ideales de la cultura clásica grecorromana, basados sobretodo en el equilibrio, la sencillez y la belleza (dejando atrás el estilo recargado del Barroco); por ello, en el resto de las artes se conoce a este periodo como "Neoclasicismo". No sucede esto con la música, ya que no pueden copiar los modelos clásicos porque no nos han llegado; sin embargo, sí van a compartir la búsqueda de la belleza y la perfección formal. 
Entre los precursores de la música de este periodo podemos nombrar a dos de los hijos de Bach: C.P.E. Bach y J.C. Bach, pero los tres compositores que se van a convertir en las grandes figuras de este periodo son Haydn, Mozart y Beethoven, que trabajarán en Viena, ya que ésta es considerada la ciudad más importante dentro del contexto musical.


https://youtu.be/ZLYFAHhJ7fI





lunes, 30 de mayo de 2016

El Virtuosismo

En música, el término virtuosismo implica unas habilidades o capacidades técnicas extraordinarias por parte del intérprete de un instrumento musical.

Virtuosos:
- Música clásica occidental:
En la música renacentista italiana, ya se encuentran interesantes ejemplos de virtuosismo, como por ejemplo algunos madrigales de Luzzasco Luzzaschi destinados a ser interpretados por el Concerto delle donne, un grupo de verdaderos virtuosas de la música vocal. Como mínimo desde el siglo XVIII ha habido intérpretes virtuosos que a su vez han sido compositores lo cual ha dado como resultado obras de gran interés musical como composiciones y de enorme complejidad interpretativa en la medida en que eran composiciones pensadas para ser ejecutadas por ellos mismos. Esta tendencia también se exageró en el Romanticismo. Son ejemplos Giuseppe TartiniJohann Sebastian BachWolfgang Amadeus MozartLudwig van BeethovenFranz Liszt y Serguei Rachmaninov entre otros. Por otra parte, de màs talla como virtuosos que como a compositores; Muzio Clementi y Carl Czerny entre otros, han quedado más olvidados por una historia de la música más pendiente de historizar la composición que la interpretación. Por encima de todos ellos, probablemente, la figura paradigmática del virtuoso es Niccolò Paganini.

- En otros ámbitos musicales:
Dentro de la música popular, el rock progresivo, el hard rock, el heavy metal y estilos cercanos han dado grandes virtuosos, desde cantantes como Freddy MercuryRobert PlantIan Gillan,Bruce DickinsonFabio LioneJames LabrieAxl Rose, etc. hasta bateristas como John BonhamKeith MoonNeil PeartStewart CopelandVinnie ColaiutaMike Portnoy, etc. También del bajo eléctrico como John EntwistleSteve HarrisJohn MyungFleaCliff Burton,Geddy Lee entre otros. Pero sobre todo virtuosos de la guitarra eléctrica como Randy Rhoads,Jimi HendrixEric ClaptonRitchie BlackmoreYngwie MalmsteenJohn PetrucciPaul Gilbert,Carlos SantanaSteve VaiLuca TurilliChris ImpellitteriBucketheadJonny Greenwood,Dimebag DarrellChuck SchuldinerJoe Satriani o Jason BeckerWalter Giardino, etc. En el mundo del jazz fue el bebop el primer estilo que dio grandes virtuosos del jazz instrumental. En el jazz más actual cabe destacar Jaco Pastorius (bajo eléctrico), o Bobby McFerrin (voz). En el género del blues la figura que más destacada es la de Robert Johnson, conocido como el Rey del Delta Blues.

EL BARROCO: La suite

Es una composición musical compuesta por varios movimientos breves cuyo origen son distintos tipos de danza barroca.
La suite está estructurada en la sucesión de movimientos rápidos y lentos. Aunque el número de piezas de que puede estar compuesta es variable, existen cuatro que son básicas y fundamentales: la allemande, la courante, la zarabanda y la giga. Otras piezas que completarán la suite son: laborré, el minué, la musette, el capricho, etc.
De las piezas complementarias de la suite, las analizaremos independientemente de ésta. De las cuatro piezas fundamentales, vamos a detallarlas a continuación:

  • Allemande: Literalmente, alemana. Es la pieza que se coloca en primer lugar siempre que no haya un preludio inicial. Su tiempo es moderado y está en compás de 2/4. Posee una forma binaria y su característica más importante es el inicio en anacrusa.
  • Courante: Literalmente, que corre. Esta pieza de movimiento rápido está en compás ternario y es totalmente contrastante con la Allemande. Suele iniciar en anacrusa y su forma es binaria, similar a la Allemande.
  • Zarabanda: De movimiento lento y escrita en compás de 3/4, su origen se centra en España durante el S.XVI, pasando a Italia a principios del S.XVII gracias al repertorio de obras para guitarra española. Posee una forma binaria, y en sus melodías son frecuentes los trinos, grupetos, mordentes y todo tipo de adornos habituales en el barroco.
  • Giga: De origen inglés, movimiento vivo y compás de 3/8, 6/8, 9/8 y 12/8. A finales del S.XVII existían dos tipos de gigas: la giga francesa, de movimiento rápido, compás de 3/8 o 6/8, con frases irregulares y estilo imitativo; y la giga italiana, más rápida, en compás de 12/8, con frases regualres y estilo homofónico.

jueves, 3 de marzo de 2016

comentario crítico de nuestro lipdub

En nuestro primer lipdub nos encargábamos de realizar varias actividades cada grupo de las diferentes partes de la canción "Bajo el mismo sol".

Al ser nuestro primer libdup no sabiamos como ibamos a empezar ni como podia acabar, pero después de tantos intentos, tantos planos, carteles, tomas falsas... conseguimos un resultado bastante bueno y mereció la pena cada uno de los intentos y las horas invertidas

miércoles, 2 de marzo de 2016

INSTRUMENTOS DEL RENACIMIENTO

  • Viola da gamba
     Existe una gran variedad de modelos históricos de viola da gamba; no obstante, podemos señalar         una serie de características constructivas típicas que suelen coincidir en la mayor parte de ellos:
  • Diapasón curvo y con siete trastes.
  • Caja con hombros caídos y fondo plano, con talud hacia el mango.
  • Tabla armónica tallada.
  • Escotaduras pronunciadas.
  • Oídos en forma de C.
  • Puente curvo.
  • Cuerdas de tripa (las más graves entorchadas con metal), en número entre cinco y siete.
  • Afinación por cuartas con una tercera mayor intercalada.
Clavijero tallado con motivos figurativos.



  • Laúd
    El laúd usado en los países árabes y el Medio Oriente carece de trastes, pues estos impedirían             ejecutar cuartos de tono, necesarios para la música oriental. Posee un mástil más corto que el               europeo y una caja de resonancia más grande. Usualmente sólo cuenta con un bordón y cuatro             cuerdas dobles,sin embargo, pueden hallarse laúdes de hasta siete órdenes. Su registro suele ser       de dos octavas y media.


  • Arpa
     El arpa es un instrumento musical armónico de cuerdas pulsadas compuesto por un marco                    resonante y una serie variable de cuerdas tensadas entre la sección inferior y la superior. Las              cuerdas pueden ser pulsadas con los dedos o con una púa o plectro.
      

  • Clave
   Su estructura básica es uno o dos teclados o manuales, en los cuales, al presionar cada tecla, una      púa de pluma de ganso, de cuervo o cóndor (llamada plectro), que se encuentra en una pequeña          estructura de madera llamada martinete o saltador, eleva la cuerda correspondiente.

     




  • Clavicordio
    Instrumento musical de cuerda y teclado, uno de los predecesores del piano de cola, del cual se diferencia         principalmente por constar de una caja rectangular en la que las cuerdas están situadas transversalmente y       porque los macillos, tras percutir las cuerdas, se mantienen en contacto con ellas mientras se mantienen           pulsadas las teclas.ç

  • Órgano
     Un órgano es un instrumento musical armónico de teclado. Los sonidos se generan haciendo                pasar aire por de diferentes longitudes (desde pocos centímetros hasta varios metros). Se                    clasifica como instrumento de viento o aerófono en la categoría instrumentos de teclado y también        dentro de la subcategoría aire insuflado, junto al acordeón y al armonio.



DANZAS



Allemande:
El término alemanda proviene del francés allemande, y se utiliza para denominar cierta danza alemana barroca (siglo XVIII) de compás alternario o binario y simple, así como para denominar un elemento estándar de la suite, normalmente el primero o segundo movimiento.




martes, 1 de marzo de 2016

Lipdub

¿Qué es un lipdub?
Un lipdub ("doblaje de labios") es un vídeo musical realizado por un grupo de personas que sincronizan sus labios, gestos y movimientos con una canción popular o cualquier otra fuente musical.

Se realizan en una sola toma (plano secuencia), en la que los participantes hacen playback (sincronización de labios) mientras suena la música en un reproductor móvil. No importa la calidad del sonido de la toma porque es en la edición posterior cuando se incorpora la canción como banda sonora. El hecho de que se trate de un plano secuencia hace muy fácil el proceso. Con estos vídeos, sus autores, además de realizar de forma colectiva una experiencia creativa, muy divertida y sin complicaciones técnicas, suelen tratar de mostrar el buen ambiente en una institución determinada: universidad, empresa, etcétera. Han adquirido gran popularidad gracias a las páginas de almacenamiento de vídeos como 
YouTube.
características:
  • espontaneidad: "tiene que parecer que alguien acaba de tener la ocurrencia en el momento"
  • autenticidad: la gente, producción y situación parecen reales.
  • participación: "el vídeo no consiste en un playback espectacular de una sola persona, sino en el de un grupo haciendo un esfuerzo colectivo espontáneo que parece transmitir la alegría y buena onda de la canción".
  • diversión: las personas del vídeo han de estar divirtiéndose.
Ahora que sabemos lo que es un lip dub, vamos a explicar una de las posibles formas de realizarlo

Material necesario

  • Una cámara digital para hacer la grabación. La mejor que podamos conseguir. De entre sus características, conviene fijarnos especialmente en la resolución que permite, número de imágenes grabadas por segundo, nivel ISO y que tenga algún método de estabilización de imagen.
    Las cámaras de móvil en general no son muy aconsejables. Pero con una cámara de fotos digital normal nos puede ser suficiente, ya que a día de hoy todas permiten grabar vídeo. Si queremos algo mejor, podemos intentar buscar una cámara digital que permita grabación de alta definición y/o que sea de vídeo propiamente. Y si tenemos la suerte de tener contactos en el mundillo, ya lo perfecto sería poder disponer de una cámara digital con lente de ojo de pez que nos permite captar imágenes con mayor amplitud en interiores y un sistema de estabilización de la imagen steadycam que hace los movimientos mucho más suaves.

  • Un equipo de sonido con MP3 portátil para llevar junto a la cámara de manera que los participantes puedan escuchar la melodía que grabamos y hacer sus movimientos de forma sincronizada. Es importante que sea un equipo para que el volumen con el que se escuche la música sea suficiente y no un pequeño aparato ni un móvil. También es fundamental que la música esté guardada en algún tipo de memoria interna o pendrive, ya que si se encuentra en un CD/DVD, al movernos con el equipo se producirían saltos que además de ser molestos nos impedirían que la música original sincronizara al editar el vídeo en el último paso. Por último, el equipo debe de permitir el funcionamiento con pilas o batería, ya que debe de llevarse en todo momento junto a la cámara.
    Si casualmente las instalaciones donde grabamos disponen de megafonía nos podríamos ahorrar este equipo.
  • Disfraces, pelucas, carteles, accesorios... que aunque no son obligatorios sí que son recomendables, pues dan una enorme vistosidad a las secuencias grabadas. En un vídeo amateur lo más normal que los propios participantes sean quienes aporten este material, pero eso no quita de que la organización pueda proporcionar algo (sobre todo decoración o carteles, si tiene algo de presupuesto para ello).
  • Walkie talkies, únicamente para el caso de que haya más de una persona coordinando la grabación y ésta se realice en un espacio amplio.
  • Un ordenador, para añadir al vídeo la pista de música después de la grabación.

Planificación

Si queremos que la grabación del lip dub sea exitosa, hay tres cosas que tenemos que conocer bien con anterioridad:
  • Los lugares en los que queremos grabar y el tiempo que vamos a pasar en cada uno de ellos. Para ello, en primer lugar hay que conocerlos bien y decidir cuál o cuáles pueden ser los recorridos más apropiados. Una vez los tenemos en mente, deberemos de tomar la cámara y recorrerlos sin gente simulando que estamos realizando una grabación. Tras realizar la grabación lo que queda es, para cada recorrido, tomar nota de todos los lugares por los que pasamos y el tiempo que dedicamos a cada uno aproximadamente, lo que podemos hacer por ejemplo completando una hoja de recorrido como la que adjunto con este artículo. Es importante que el espacio que vayamos a recorrer nos permita ir moviéndonos a un ritmo intermedio, pues el apresurarnos perjudica mucho la estabilidad de la imagen haciéndola en ocasiones muy incómoda de ver. Después de decidir el camino a seguir, es posible que tengamos que modificar esa ruta en función de la canción que escojamos y/o el número de participantes, pero esta información base que hemos recopilado nos vale igualmente de punto de partida para el resto de los pasos.
  • La canción que vamos a usar como base musical para el lip dub, elección que nos va a determinar buena parte del éxito del resultado final. Lo más importante es que sea un tema con ritmo para que los participantes la vivan y se lo pasen bien al realizar la grabación. Es por eso que es mucho mejor escoger una canción dance que una balada acústica por muy buena que sea. Otra restricción que hay que tener en cuenta también es que la duración del tema elegido sea de orden similar a la que tiene el recorrido que tenemos en mente. Una vez escogido el/los temas que nos interesa/n conviene escucharlos con detalle y hacernos una idea de las partes en las que podemos dividir la canción para que las diferentes intervenciones vayan sucediéndose con naturalidad sin cortar a nadie a media frase. 
  • Los participantes que van a tomar parte en la grabación. Conviene hacer una lista de toda la gente con la que contamos y para facilitar la tarea de organización dividirlos en grupos, que pueden tener entre 4-20 componentes, todo ello en función de la cantidad de personas que participen. La distribución en grupos facilita enormemente la organización del lipdub, pues con ello se consigue:
    • Dividir un gran lipdub en fragmentos pequeños más fácilmente manejables, si asignamos a cada grupo un lugar físico y segmento de canción concreto. Bueno, en realidad, no tiene porqué ser uno sólo sino que puede asignarse a un grupo dos o tres de estos "bloques" siempre que estén suficientemente separados como para permitir desplazarse de uno a otro durante su grabación.
    • Fomentar la capacidad creativa de cada pequeño grupo, que puede proponer con gran autonomía qué hacer en el tiempo que le corresponde sin depender del grupo en su totalidad. A pesar de ello, no viene mal una supervisión de la "actuación" de cada pequeño grupo por parte de la persona que organiza, pues pueden evitarse por ejemplo repeticiones de esquemas muy similares a lo largo de todo el lipdub.
    • Tener un repuesto en caso de que personas del grupo fallen, cosa no demasiado extraña en eventos de este tipo si la preparación y grabación se desarrollan en días diferentes. Como en el pequeño grupo todo el mundo conoce lo que hacen en su "bloque" de canción, resulta mucho más fácil el hacer la sustitución.

Preparativos

Una vez tenemos toda esta información es el turno de que quien organiza el lip dub asigne a cada grupo (o persona en caso contrario) el lugar y fragmento de canción que le corresponde... o los "lugares y fragmentos", claro. Este sería un buen momento para determinar la "coreografía" que acompañe al lipdub en cada zona, para lo cual la mejor opción suele ser comunicarse directamente con los participantes para recoger sus ideas. No obstante, también hay que tener en mente alguna idea previa, por si no surgen propuestas.
Así, una vez recopilada toda esta información, se puede elaborar para cada grupo y entregar a cada persona por escrito una hoja de actuación similar a ésta en la que se detalle con la mayor precisión posible:
  • Denominación de cada grupo
  • Lugar/es físico que le corresponde
  • Fragmento/s de la canción, con su segundo de inicio y fin
  • Componentes del grupo (compañeros/as de escena)
  • Las indicaciones respecto a la actuación que le toca a cada cual. Aparte de las propiamente relacionadas con la "coreografía" que va a hacer cada cual no viene nunca mal recordar que:
    • Para que el lipdub quede bien debemos de hacer gestos, movimientos, enseñar imágenes... coordinados con la música. Si nos limitamos a movernos al ritmo de la música el resultado no nos quedará muy convincente. A este respecto, el hacer playback de la canción es muy importante, pero también otras cosas como por ejemplo: pegar un salto a la vez que un golpe fuerte de música, taparse la boca o apagar una luz cuando hay silencio, mostrar carteles o dibujos relativos a la letra de la canción, reproducir con objetos sonidos de percusión o efectos especiales que incluya la canción, hacer que diferentes personas interpreten diferentes voces de una canción, etc... ¡Que no se nos olvide incluir esto en nuestro lipdub!
    • Como el conseguir que quien lleva la cámara haga todo el recorrido del lipdub marcha atrás sin acabar por los suelos en el intento es más que complicado, conviene que cuando la cámara tenga que seguir a alguien, sea esta persona la que haga su fragmento del recorrido andando marcha atrás.
    • Es recomendable que el vestuario sea lo más colorista y original posible. Los lipdub hechos de esta manera ganan muchos enteros.
  • Las normas generales a seguir para la grabación. A modo de ejemplo, en el documento adjunto te incluyo algunas que he empleado en ocasiones, pero aquí hay libertad total de cada organizador:
    • Llegar puntualmente
    • Dejar un espacio adecuado a la cámara para no tapar todo el plano grabado
    • Intentar estar en un lugar que no tenga luz de fondo para no aparecer grabado entre sombras
    • Mantener silencio cuando llegue la cámara con la música
    • Dejar al final del lip dub todo como nos lo hemos encontrado antes de empezar
  • Si el lipdub tiene muchos participantes, la persona responsable de grupo para coordinarse con la organización el día de la grabación.
Y junto a esta hoja, no se nos debe olvidar hacer llegar a todos los participantes la versión exacta (no es raro que en ocasiones alguien se equivoque y disponga de otra) de la canción que vamos a emplear para que puedan localizar los puntos de su intervención.
Si los participantes son muy pocos puede comunicarse esta información oralmente en lugar de usar la hoja de actuación.

Ensayo

Con todo lo demás listo, es hora de que practicar para que la grabación vaya bien.
Quien primero debe de hacer las pruebas (normalmente algún día antes que el resto) es la persona que se vaya a hacer cargo de la cámara, para asegurarse de que conoce bien el recorrido que hacer y los lugares a los que enfocar a lo largo de la grabación. De esta manera, con un poco de tiempo dedicado, disminuimos enormemente las posibilidades de que en la grabación haya errores de cámara, y la frustración que les puede suponer a nuestros protagonistas el tener que repetir tomas por errores de cámara o tener que entrar o salir de escena a destiempo sobre lo previsto.
Una vez conseguido esto, es tiempo de que nuestros actores ensayen, lo cual en la práctica y por los problemas de juntar a todos los participantes suele hacerse el mismo día que la grabación. Con todo el material preparado, cada grupo ha de tomar su lugar y ensayar la parte que lo corresponde. Por supuesto, esto implica que deben de tener en sus manos todo el material necesario, y que dispongan de algún medio para escuchar por su cuenta la música sobre la que van a actuar.
A la hora de hacer los ensayos una posible manera de organización es:
  • En primer lugar, dejar un tiempo (por ejemplo 1 hora) para que los grupos ensayen por su cuenta
  • Posteriormente, que el cámara pase por las diferentes zonas del lip dub y sea informado por quien va a actuar allí de los detalles respecto a la actuación concretando las zonas a las que debe de enfocar la cámara.
  • Finalmente, realizar uno o varios ensayos completos grabados sin parar con una persona llevando el equipo de sonido a nuestras espaldas fuera de la zona de visión de cámara

¿Cómo grabo un lip dub?

Aunque aquí esté indicado en un apartado separado, en la práctica la grabación de un lipdub suele fundirse con el último punto del apartado anterior, los "ensayos completos", pues es muy habitual que éstos se repitan hasta que alguna de las grabaciones quede suficientemente bien como para poder considerar que "es la definitiva".
No obstante, vamos a recordar algún consejo para evitar errores típicos durante la grabación:
  • Es muy importante animar y motivar a los participantes en los momentos previos a la grabación. Principalmente, decirles que lo importante es pasarlo bien haciendo el lipdub y ser espontáneos, más que cuidar una buena ejecución. Es algo que es totalmente cierto, y que puedes comprobar observando lipdubs. Es enormemente más divertido uno en el que aparece gente pasándoselo bien y transmitiendo alegría, que algún otro con gente seria que clava las sílabas haciendo el playback.
  • Vigilar la batería y espacio de almacenamiento que nos queda en la cámara con la que hagamos la grabación para que no nos quedemos tirados a media grabación, y tengamos suficiente para repetir la grabación las veces necesarias. Quizás eso incluya el tener alguna batería y tarjeta de memoria de respuesto. Y pilas de repuesto para el equipo de sonido también.
  • Para quien grabe, recordar algunas reglas básicas:
    • Comenzar la grabación unos segundos antes de que comience la música (ya podemos cortar después para ajustar) y terminarla varios después (para poder utilizar si deseamos las imágenes y sonido de algarabía bastante habitual al juntarse todos los participantes al final de muchos lip dubs).
    • Aunque el ritmo de la música nos invada... no movernos con él, pues aunque resulte tentador en la grabación, a la hora de ver el vídeo no queda tan bien...
    • Ayudar a cumplir como cámara las dos premisas que hemos dado a los participantes: no enfocar a nadie a contraluz e intentar mantener la distancia adecuada a los objetos para que ni monopolicen la pantalla ni sean excesivamente pequeños en ella
    • En general, moverse manteniendo la posición de la cámara lo más estable posible y sin abusar de cambios de ángulo bruscos.
Por cierto... que quizás ahora que te he explicado se prepara y graba bien un lipdub, voy a hacerte una confesión: y es que en la práctica todo esto, que debería de tener su tiempo para prepararse bien, puede acabar realizándose de seguido en un solo día reduciendo al mínimo muchas de las fases. Pero puedes tener por seguro que si se hace completo las cosas salen mejor ;-)

¿Cómo monto un lipdub?

Si lo anterior ha ido bien, ya tenemos la parte más dura hecha, y sólo queda realizar el montaje con las imágenes que tenemos.
Para hacer esto podemos utilizar software como el iMovie o Final Cut en Mac, Avidemux u OpenShot en Linux y Magix o Movie Maker en Windows. Nosotros vamos a centrarnos precisamente en explicar esta última opción, por ser el software más fácil de conseguir para cualquier persona, pero si tienes un poco de habilidad seguro que a partir de nuestro tutorial puedes averiguar como hacer el mismo proceso con otros programas.
  1. Lo primero que necesitaremos es tener instalado en nuestro ordenador el programa Movie Maker. 
  2. Este segundo paso, es sólo para realizar en caso de que Windows Movie Maker no reconozca el vídeo que ha grabado tu cámara.
    Es algo que puede ocurrir, dado que el programa Movie Maker sólo sabe trabajar con los formatos: .asf, .avi, .wmv, MPEG1, .mpeg, .mpg, .m1v, .mp2, .asf, .wm, .wmv. Lo primero que debemos de hacer si no conseguimos ver nuestro vídeo es asegurarnos de que nuestro sistema Windows tiene los todos codecs del formato AVI, lo que podemos hacer instalando algún software como K-Lite Codec Pack standard. Si, aún así, nuestra cámara trabajase con un formato diferente, la solución sería convertir el vídeo a uno de los formatos reconocidos por Movie Maker. Para ello, una posibilidad bastante interesante es usar el programa Handbrakepara pasar de casi cualquier formato a formato MP4, y luego el Panzera Free MP4 to AVI Converter para pasar de MP4 al formato AVI, que ya es reconocido.
  3. Finalmente, y ya con el vídeo en formato adecuado y el fichero MP3 o WAV de la canción que deseamos a mano, podemos seguir el procedimiento que se explica en el vídeo adjunto que podéis ver a la derecha. Básicamente consiste en añadir al vídeo una nueva pista de audio en la que insertamos la canción original, e ir moviéndola muy poco a poco hasta que consigamos que sincronice con el audio del vídeo original. Una vez hecho esto, silenciamos el audio del vídeo original y voilá..

mujeres en el renacimiento


                               Las mujeres en el renacimiento

En esta época la condición de la mujer no varía gran cosa desde la Edad Media. Mientras el hombre se coloca como centro del Universo dando lugar al humanismo, la mujer ocupa el mismo lugar de sumisión y obediencia. Sigue manteniéndose el binomio Virgen María – Eva, es decir. la virtud frente al pecado. Autores como Fray Luis de León, en su obra “ La Perfecta Casada” anima a la mujer a leer, pero solo ciertos libros: La Biblia, Cicerón o Séneca….etc  y la desanima a adentrarse en otro tipo de Literatura que la lleve “fuera del buen camino”; Luis Vives sigue la misma tónica y desaconseja a la mujer leer libros de caballería, siguiendo los cánones establecidos por Santo Tomás que determinaba nuestra conducta y modo de vestir según nuestro estado civil, no es de extrañar por tanto el establecimiento de rejas en puertas y ventanas para preservar nuestra virtud. 

Hay una cierta elevación de la mujer cortesana, como en Italia y en Venecia en particular, donde el trato que se le prodigaba y la libertad de la que gozaba era profundamente envidiado por sus congéneres más “decentes” donde sus funciones exclusivas seguían siendo la procreación y la satisfacción del varón. En España no prosperó el “amor cortesano” donde se consideraba que a la mujer había que darle trabajo para evitar su dedicación a causas mundanas y donde su marido tenía todo el derecho a castigarla si le desobedecía o faltaba a la modestia y el recato conveniente.